miércoles, 13 de junio de 2012

Lenguaje de Programación








FACULTAD DE CONTADURIA PÚBLICA
Y ADMINISTRACIÓN
ENSAYO DE EXCEL
6to. TETRAMESTRE
MATERIA: LENGUAJE
DE PROGRAMACION
PROFR. ING. RAUL BALDERAS







        ALUMNA: ANGÉLICA MARÍA GARCÍA SÁNCHEZ
MATRICULA No. L10255










Excel

En este proyecto, hablaremos un poco sobre el Excel.   El cual forma parte de “Office” (oficina), un conjunto de productos que combina varios tipos de software, es un software que permite crear tablas, calcular y analizar datos.  Este tipo de software se denomina software de hoja de cálculo.  Excel nos permite crear documentos profesionales y de uso personal que nos ayudan a organizar y analizar información, tales como tablas que calculan de forma automática los totales de los valores numéricos que especifica, imprimir tablas con diseños cuidados y crear gráficos simples.

El libro de ejercicios es el documento básico de Excel, automáticamente le da 3 hojas de trabajo, sin embargo, se pueden agregar hasta 255 hojas de trabajo, la hoja de trabajo tiene 256 columnas que están marcadas alfabéticamente a lo largo de la parte superior de la hoja hasta la columna 65, y tiene 536 filas, que están marcadas numéricamente a lo largo del margen izquierdo de la pantalla.


El Excel permite un manejo fluido y sencillo de las celdas.  Tanto a través de las columnas, las filas o manejando las celdas individualmente.  Éste tiene dentro de los Rangos otra herramienta sumamente potente para el manejo de información.  La principal característica de los rangos es que se le pude dar un nombre, a un conjunto de celdas o incluso a una sola celda, que sería un conjunto de solo una celda
            Nos podemos preguntar porque es tan importante el hecho de poder dar nombre a los rangos; bueno, pues un rango no es más que un conjunto de celdas definido por sus celdas superior izquierda e inferior derecha, separadas por dos puntos.   Es fácil reconocer el rango situándolo mentalmente en la hoja de cálculo; pero si la hoja es muy grande.

Ahora tocaremos un poco el tema del uso y aplicación de las formulas en Excel:
La formulas son fundamentales para el manejo de una hoja de cálculo y son su herramienta principal, además nos permite también crear fórmulas según nuestras necesidades.
Existe en Excel una herramienta más que se llama FUNCIONES, éstas son fórmulas simplificadas de las operaciones que se realizan comúnmente, como una sumatoria, un promedio, etc., además Excel cuenta con funciones financieras, estadísticas, matemáticas y trigonométricas.
Las funciones resuelven problemas que también se pueden resolver con fórmulas normales, pero lo hacen en un solo paso en lugar de muchos.
Las funciones, se comportan como fórmulas normales en cuanto a su manejo. Se pueden agrupar con paréntesis, se pueden hacer combinaciones y se pueden anidar una dentro de otra sin que sea necesario que sean del mismo tipo.  Ejemplos de combinaciones de funciones válidas:
=SUMA(C1:C5)*5
=SUMA(C6,D6,C7,D7:D9) * SUMA(C6:C7,C9:C10)
=SUMA(MAX(A1:C5),MIN(A1:C5))

Además de la función SUMA, existen más de doscientas funciones de diferentes categorías y dependiendo de las necesidades específicas del usuario podrá seleccionar funciones de tipo: Financieras, Búsqueda y Referencia; Fecha y Hora, Bases de Datos, Matemáticas y trigonométricas, Texto, Estadísticas, Información y Logística.


CONCLUSIÓN: Como nos podemos dar cuenta el Excel es una maravilla, nos facilita en gran forma nuestro trabajo diario frente a nuestra computadora, no olvidemos que podemos hacer: Tablas dinámicas, Macros, Filtros de datos, Función Buscar, Funciones Lógicas, Función SumarSI, Funciones de búsqueda, VBA, Visual Basic para Aplicaciones, Gráficos, Importar datos externos, entre otras muchas cosas, no tengas miedo utiliza y explota el Excel al máximo.

REFERENCIAS
Usos y Terminología de Microsoft Excel
Funded by grants from the Milwaukee Public Library Foundation 2
© MPL


Angélica María García Sánchez
6to. Tetramestre.- Lenguaje de Programación
Mat. No. L10255

Ensayo de Derecho







FACULTAD DE CONTADURIA PÚBLICA
Y ADMINISTRACIÓN
6to TETRAMESTRE
ENSAYO
MATERIA: DERECHO FISCAL
PROFR.   Lic. Ana Cecilia Rodríguez





        ALUMNA: ANGÉLICA MARÍA GARCÍA SÁNCHEZ
MATRICULA No. L10255







DELITOS FISCALES
Los delitos fiscales se comenten día a día, y los podemos definir como: “Los delitos contra la Hacienda Pública, que consisten en defraudar a la Secretaría, eludiendo el pago de cualquier cantidad, disfrutando de beneficios intermedios, y otras conductas que se encuentran previstas en el Código Penal.
Es importante tanto para abogados, como para cualquier profesionista, o persona que sea propietario de un negocio, o cualquier persona física, ya que sabemos que como ciudadanos tenemos la obligación de contribuir al Fisco con el pago de nuestros impuestos, ya que es una ayuda para nuestro País; por eso es de suma importancia estar informados sobre este tipos de delitos en los que las personas podemos incurrir por no pagar a tiempo o nunca los impuestos que nos corresponden; ya que en fechas recientes los delitos de carácter fiscal representan casi el 5% del PIB, que México pierde en base a la recaudación ineficiente.
Al Estado Mexicano le conviene tener una buena base legal, para basarse en esta y poder eficientar una política tributaria y fiscal, que en nuestro país, si no es obsoleta, es meramente invisible e ineficaz.
El presente documento, intenta adentrarnos un poco a lo que es la evasión fiscal, la define, y después propone una solución para este problema, ya que debido a la mala política económica, monetaria fiscal, que hay en Nuestro País, los inversionistas prefieren invertir todos sus miles de pesos, en otros países, que políticamente están demasiado marginados.
A continuación veremos brevemente una pequeña definición de los Delitos Fiscales mas comunes que se presentan en nuestro País.
Empezaremos a definir brevemente La evasión de Impuestos. Algunos compendios lo definen de la siguiente manera: “Evasión Fiscal, es el delito con una conducta típica, antijurídica, dolosa o culposa de un sujeto pasivo principal o responsable solidario de la obligación contributiva, que lleva como propósito evadir el cumplimiento de la misma, y provoca un daño a los ingresos del estado, y por ella al responsable debe ser sancionado tanto como una medida correctiva de carácter económico, como de índole juridicial, privando de su libertad al sujeto activo, conforme a la gravedad de la falta.
Continuaremos mencionando otros delitos que se encuentras tipificados como reales en el Código Fiscal de la Federación lo es el Delito de contrabando: “este se da cuando alguna persona introduzca al país o extraiga de él mercancías: a) Omitiendo el pago total o parcial de las contribuciones o cuotas compensatorias que deban cubrirse. b) Sin permiso de autoridad competente, cuando sea necesario este requisito. c) De importación o exportación prohibida.
Siguiendo con el Delito de contrabando mencionamos que además de lo mencionado en el párrafo anterior; también lo comete. quien extraiga recintos fiscales o fiscalizados sin que le hayan sido entregados legalmente por las autoridades o por las personas autorizadas para este tipo de trámite.
Otro delito de carácter fiscal es el DEFRAUDACIÓN FISCAL este se comete cuando alguien con uso de engaños o aprovechamiento de errores, omita total o parcialmente el pago de alguna contribución u obtenga un beneficio indebido con prejuicio.
Según el Artículo 109 del Código Fiscal Federal indica que personas serán sancionadas con las mismas penas  que los delitos de defraudación fiscal, el cual ya se explico en el párrafo anterior  su significado, ahora veremos algunos casos en los que se aplican este tipo de sanción:
a)    Quien consigne en las declaraciones que presente para los efectos fiscales, deducciones falsas o ingresos acumulados menores a los realmente obtenidos o determinados conforme a las leyes. De esta manera estamos hablando de falsificación de documentos en la presentación de facturas por montos falsos e inexistentes. También incluye a aquellas personas físicas que perciban dividendos, honorarios o en general presenten un servicio personal, cuando realice en un ejercicio fiscal erogaciones superiores a los ingresos declarados en el propio ejercicio y no tenga manera de comprobar a la Autoridad dichas discrepancias.
b)   Quien omita de enterar a las Autoridades Fiscales, dentro del plazo que la Ley Establezca, las cantidades que por concepto de contribuciones hubiere retenido o recaudado.
c)    A quien se beneficie sin derecho de un subsidio o estímulo fiscal. Estos no los que la Autoridad otorga según marca la Ley a todo derechohabiente en un momento oportuno que se indica jurídicamente.
d)    Simule uno o más actos situaciones o cree contratos obteniendo un beneficio indebido con prejuicio del Fisco Federal.
e)    El que omita o deje de Presentar su declaración por más de doce meses lo que comúnmente conocemos como la DECLARACIÓN ANUAL, así como las de un ejercicio fiscal que exijan las leyes fiscales, dejando de pagar al contribución correspondiente.
Ahora mencionaremos brevemente lo que hay que hacer para proceder penalmente por los delitos fiscales previsto con anterioridad en este documento.
Primeramente la SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO deberá:
a)    Formular una querella por algún delito de los vistos anteriormente u otros que estén Previstos por la Ley.

b)   Declare que el Fisco Federal  ha sufrido perjuicio alguno.

c) Se formule la declaratoria correspondiente, en los casos de contrabando de mercancías por las que no deben de pagarse impuestos y requieran permiso de autoridad competente, entre otro tipo de mercancías. Los hechos ante el Ministerio Público Federal los procesos por los delitos fiscales a que se refiere la Ley. Las sanciones y los recargos respectivos, o bien estos créditos fiscales queden garantizados a satisfacción de la propia secretaría. La petición anterior se hara discrecionalmente, antes de que el Ministerio Publico Federal formule conclusiones y surtirá efectos respecto de las personas a que la misma se refiera.
De esta manera concluimos que es de suma importancia cumplir con la obligación fiscal que tenemos cada ciudadano ante el País, ya que con este ingreso que recibe Nuestra Nación se llevan a cabo mejoras en nuestro México, además de que ya presentamos una breve explicación de los delitos fiscales mas comunes de hoy en día, te ofrecimos la explicación del procedimiento que se debe de seguir en caso de incurrir con alguno de estos delitos.












































Angélica María García Sánchez
6to. Tetramestre.- Derecho Fiscal
Mat. No. L10255

miércoles, 6 de junio de 2012

Finanzas







FACULTAD DE CONTADURIA PÚBLICA
Y ADMINISTRACIÓN
ENSAYO
6to TETRAMESTRE
MATERIA: FINANZA
PROFR. C.P. LUIS PAQUOT





        ALUMNA: ANGÉLICA MARÍA GARCÍA SÁNCHEZ
MATRICULA No. L10255







HABLANDO DEL G8
En esta investigación, conoceremos un poco del G8, quienes lo conforman? Cuando se inicio? Que es lo que representa?

Al mencionar al Grupo de los Ocho se hace referencia no sólo al Grupo de las naciones más industrializadas que tienen poder en cuanto al sistema económico internacional, sino también a su peculiaridad como Institución y a las críticas que le han rodeado desde el momento de su creación.

En un primer momento, los ministros de finanzas de Inglaterra, Estados Unidos, Francia, Alemania y Japón comenzaron a reunirse a iniciativa del entonces secretario del tesoro estadounidense George Shultz. Estas reuniones comenzaron en marzo de 1973 y tomaron lugar en la biblioteca de la casa blanca, de ahí que el grupo fuera llamado “The Library Group”. Posteriormente, durante la cumbre anual del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial (BM), que tuvo lugar en Nairobi, el grupo de los cinco (G5) fue instaurado formalmente

La cumbre de Rambouillet, Francia, llevada a cabo del 15 al 17 de noviembre de 1975, marcó la entrada de Italia al grupo y, posteriormente, durante la cumbre de San Juan, Puerto Rico, en 1976, Canadá se unió, formando el Grupo de los Siete (G7).  El miembro más reciente –Rusia- se integró de manera formal al Grupo de los ocho (G8) en la cumbre de Birmingham en 1998.

Ésta sea una institución menos formal que una Organización Internacional, no tiene las características de estas organizaciones. El G8 carece de una estructura formal institucional, “no está basado en un tratado internacional, no tiene una estructura autónoma respecto a los individuos que participan, no tiene un secretariado y toda su actividad parece ser informal.” (de Guttry, 1994, p. 67).

Según John Kirton (1999), el G8 goza de otras peculiaridades que han estado con ella desde el origen, siendo éstas: su composición, su rareza y su independencia burocrática. El primer elemento se refiere a que el Grupo de los Ocho se ha ido conformando por las naciones más poderosas, económicamente hablando, y que, por lo tanto, tienen los recursos suficientes como para ejercer liderazgo en cuanto a la estabilidad del sistema económico.
Por otro lado, la rareza institucional y la independencia burocrática del G8 se basa en la complicación de su desarrollo como foro de discusión, siendo reflejo de ello la mayor organización en cuanto a las cumbres o una mayor delimitación y perfeccionamiento del proceso en la toma de decisiones.
Como lo dicen Garavoglia y Padoan (1994), se ha visto una continua descentralización del proceso de toma de decisiones, la expansión de los temas discutidos con la creación de un foro político y una relación cada vez mayor con Organizaciones Internacionales

A pesar que los temas tratados son, principalmente, políticos y económicos, la agenda del grupo se ha diversificado para incluir tópicos como desarrollo sustentable, medio ambiente, desarrollo, narcotráfico y terrorismo.

El G8 reconoce la creciente amenaza que representa la proliferación de armas de destrucción masiva, y el peligro de que éstas lleguen a estar bajo el control de terroristas. Se ha propuesto una solución multifacética al respecto; se considera que se puede actuar a nivel individual y colectivo con instituciones relevantes de las Naciones Unidas.


El G8 reafirma su compromiso con el Tratado de No Proliferación de Armas, con la Convención de Armas Químicas y la Convención de Armas Tóxicas, alentando a los países que no se han unido para que sean miembros de dichas convenciones.

Las cumbres del G8 son anuales y tienen como finalidad el analizar la política y economía internacional e intentar ponerse de acuerdo en decisiones que afectan al sistema político y económico mundial.  El G8 como grupo es un defensor a ultranza de la globalización, defendiendo políticas de liberalización comercial y financiera, privatización, flexibilidad del mercado laboral y políticas económicas deflacionarias. El G8 no tiene capacidad para implementar las plíticas que diseña sino que cuenta con el poder de sus países miembros en las instituciones internacionales como el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, el Banco Mundial, el FMI o la OMC.

A pesar de su relevancia y transcendencia, las discusiones del G8 son secretas.


PAIS
MONEDA
BANDERA
TIPO DE CAMBIO
Alemania
Marco Alemán
Cambio 1 DEM = 9.0507 MXN Cambio 1 EUR = 17.7016 MXN
Canada
Dollar Canadiense

Cambio 1 CAD = 13.6229 MXN
Estados Unidos
Dollar

Cambio 1 USD = 14.1264 MXN
Francia
Franco

Cambio 1 FRF = 2.6986 MXN
Cambio 1 EUR = 17.7016 MXN
Italia
Lira

Cambio 1 ITL = 0.0091 MXN
Japón
Yen

Cambio 1 JPY = 0.1803 MXN
Inglaterra
Libra Esterlina

Cambio 1 GBP = 21.7501 MXN
Rusia
Rublo

Cambio 1 RUB = 0.4234 MXN


CONCLUSION: El G8 es un grupo de países que se dice que son los más industrializados del mundo y con un peso político, económico y militar muy potente a escala mundial.  En realidad, el criterio de pertenencia al grupo no es único, ya que en realidad no son los ocho países más industrializados, ni los de mayor renta per cápita ni siquiera aquellos con un mayor producto interno bruto.  Por tanto la pertenencia al grupo no sigue criterios democráticos aplicables a nivel mundial.

Referencias:
·            BARRY, Tom, “G8/G7 and Global Governance”, Foreign Policy in Focus, Vol. 5, no. 23, (July 2000).
·            GARAVOGLIA, Guido y Pier Carlo Padoan, “The G-7 Agenda: Old and New Issues”,
The International Spectator, 29, no. 2 (April/June 1994.
·            GUTTRY, Andrea de, “The Institutional Configuration of the G-7 in the New International Scenario.
·            KIRTON, John J., “Explaining G8 Effectiveness”, en Michael Hodges, John J. Kirton y Joseph Daniels (eds.), The G8’s Role in the New Millennium, (Aldershot: Asgate Publishing, 1999).
Angélica María García Sánchez
6to. Tetramestre.- Auditoria
Mat. No. L10255