lunes, 30 de julio de 2012

Ensayo sobre El Remate










FACULTAD DE CONTADURIA PÚBLICA
Y ADMINISTRACIÓN
ENSAYO REMATE
6to. TETRAMESTRE
MATERIA: DERECHO
LIC. ANA CECILIA RODRIGUEZ







        ALUMNA: ANGÉLICA MARÍA GARCÍA SÁNCHEZ
MATRICULA No. L10255













EL REMATE EN EL PROCEDIMIENTO FISCAL





INTRODUCCIÓN



En este pequeño documento, se presenta una breve información sobre las etapas por las que pasa el remate, el cual se presenta dentro del Juicio Fiscal que se lleva a cabo cuando se comete una infracción de esta índole.

Al igual que el embargo, encontramos que esta etapa está regida a partir del artículo 145 en adelante del Código Fiscal de la Federación, en este apartado podremos encontrar información relevante y detallada sobre estas dos etapas que en las siguientes líneas abordaremos.

Como se comento en el ensayo anterior, el embargo es la prime etapa que se debe de seguir antes de llegar a un remate, ya que para que pueda existir un remate debe de haber previamente bienes embargados producto de la garantía que cubra la cantidad requerida en dicho proceso.



DESARROLLO



Hay que saber que el Remate es el último paso del apremio patrimonial, los actos preparatorios del remate se dividen en cinco apartados. El primero de ellos es cuando se regula la concurrencia de acreedores sobre el mismo bien y establece que todos esos acreedores, embargantes o con garantía real, deben gestionar el pago de sus créditos en el mismo proceso, pero aclarando que será en aquel donde se haya efectuado primero la publicación del edicto de remate del bien que les sirve de garantía.



Ay que mencionar la llamada solicitud de remate y dispone que en la primera solicitud, el ejecutante deberá presentar certificación del registro respectivo, donde consten los gravámenes, embargos y anotaciones que pesen sobre los bienes que se pretende vender.



A continuación, se incorporan la orden de remate y las notificaciones respectivas, y aquí se empieza a hablar de la posibilidad de hacer tres señalamientos para subastar de una sola vez, para el caso de que los dos primeros remates resulten fracasados. Asimismo, se traslada a la ley lo dispuesto en el artículo 417 del Código Civil, relativo a la prelación legal, estableciéndose que si el bien se vende en concurso, quiebra o por ejecución de primer grado, se ordenará el remate libre de gravámenes.



Por último dentro de esta etapa del remate se ordena la publicación de un edicto para el respectivo anuncio de la subasta, este se publicará dos veces en días consecutivos en LA GACETA y en él se indicarán la base, hora, lugar y días de las subastas (recordemos que se hacen de una vez tres señalamientos) con diez días de intervalo como mínimo. Además se incorpora una descripción del bien por subastar y se consignarán los gravámenes y anotaciones que afecten al bien, cuando el adjudicatario deba soportarlos y, en caso de existir Prejudicialidad debidamente acreditada en el expediente, el edicto deberá advertir la existencia del proceso penal, sin que su omisión implique nulidad del remate.



El remate se podrá suspender a solicitud del acreedor único o de todos los acreedores ejecutantes apersonados. También cuando cualquier interesado deposite la totalidad de los extremos reclamados, incluidas las costas. Si la suma consignada es evidentemente insuficiente, no se suspenderá el remate. Si hubiera duda, se realiza pero sujeto a que una vez determinada la suma faltante, se le conceden cinco días al interesado para que cubra la diferencia y, si lo hace, el remate se dejará sin efecto.



El remate se puede llevar a cabo, cuando haya transcurrido un mínimo de ocho días hábiles contados desde el día siguiente de la primera publicación del edicto y la notificación a todos los interesados.





CONCLUSIONES



Como se estableció en este pequeño ensayo, el remate es la última etapa en un procedimiento que la autoridad fiscal realiza al contribuyente, al verse resuelto el proceso de embargo, mas sin embargo, como ya lo citamos, el remate se podrá suspender a solicitud del acreedor único o cuando cualquier interesado deposite la totalidad de lo reclamados.









Angélica María García Sánchez

6to. Tetramestre.- Derecho

Mat. No. L10255

Ensayo sobre El Embargo










FACULTAD DE CONTADURIA PÚBLICA
Y ADMINISTRACIÓN
ENSAYO SOBRE EL EMBARGO
6to. TETRAMESTRE
MATERIA: DERECHO
LIC. ANA CECILIA RODRIGUEZ







        ALUMNA: ANGÉLICA MARÍA GARCÍA SÁNCHEZ
MATRICULA No. L10255













EL EMBARGO EN EL PROCEDIMIENTO FISCAL



INTRODUCCIÓN



En este pequeño documento, se presenta una breve información sobre el embargo que se presentan dentro del Juicio Fiscal que se lleva a cabo cuando se comete una infracción de esta índole.

Encontramos que esta etapa está regida a partir del artículo 145 en adelante del Código Fiscal de la Federación, en este apartado podremos encontrar información relevante y detallada sobre el embargo que en las siguientes líneas abordaremos:

Comenzaremos por definir el embargo, ya que esta es la primera etapa que se debe de seguir antes de llegar a un remate, ya que para que pueda existir un remate debe de haber previamente bienes embargados producto de la garantía que cubra la cantidad requerida en dicho proceso.



DESARROLLO



Citaremos a continuación una pequeña definición jurídica de Guillermo Cabanellas de Torres la cual a la letra dice:

 “El Embargo Judicial es la retención o apoderamiento que de los bienes del deudores se efectúa en el procedimiento ejecutivo, a fin de, con ellos o con el producto de la venta de los mismos, satisfacer la incumplida obligación a favor del acreedor que posea título con ejecución aparejada” … “medida procesal precautoria de carácter patrimonial que, a instancia de acreedor o actor, puede decretar un juez o tribunal sobre los bienes del deudor o demandado , para asegurar el cumplimiento de la obligación exigida y las resultas generales del juicio.”

Para entender mejor este concepto podemos resumir en que el embargo es el secuestro de bienes muebles e inmuebles que cubran y garanticen en su totalidad el pago de la cantidad  que se esté requiriendo en dicho proceso judicial, así mismo es la vía de apremio patrimonial o la forma práctica de hacer efectivo el principio de la responsabilidad fiscal



Mencionando el Código Fiscal encontramos este concepto en el artículo 145. Donde en resumidas palabras las autoridades fiscales exigen el pago de los créditos fiscales que no hubieren sido cubiertos o garantizados dentro de los plazos señalados por la Ley, es por eso que se crea un Procedimiento Administrativo de Ejecución, en este se podrá practicar un embargo precautorio, sobre los bienes, para asegurar el interés fiscal, esto se puede dar cuando a juicio de esta exista peligro inminente de que el obligado realice cualquier maniobra tendiente a evadir su cumplimiento en este caso, la autoridad llevara a cabo el embargo.



La autoridad que practique el embargo precautorio tendrá que levantar el acta circunstanciada en la que precise las razones por las cuales se está realizando dicho embargo. La Autoridad requerirá al obligado para que dentro del término de 10 días desvirtué el monto por el que se realizó el embargo. La única manera de que el embargo quede sin efecto alguno será en caso de que el contribuyente cumpla con el requerimiento transcurrido el plazo señalado.



La citada vía se compone de tres pasos en su ejecución: el embargo de los bienes del deudor; su valoración y el remate o venta forzosa. El primero de estos pasos consiste en que el embargo es una afectación dispuesta por el juez (a) sobre unos bienes determinados pertenecientes al deudor, que en caso de resultar necesario, se venderán a través de subasta pública para que con el producto de ellos, se le pague al acreedor. La escogencia de los bienes por embargar, le corresponde al acreedor, y la práctica material del embargo a un auxiliar de la administración de justicia, denominado ejecutor.



El embargo se decreta por una suma específica que debe corresponder al monto del capital reclamado, más los intereses líquidos y un cincuenta por cientos extra para cubrir intereses futuros y costas. Precisamente esa es la suma que debe depositar el deudor o cualquier interesado para evitar el embargo. Pero si ya este se practicó para obtener su levantamiento, será necesario depositar la totalidad de lo debido en el momento en que se haga la solicitud.



La práctica material del embargo le corresponde al funcionario ejecutor que será designado por el juez, quien devengará los honorarios que se le fijen de acuerdo con la tarifa establecida por el Consejo Superior del Poder Judicial. Esos honorarios le tienen que ser pagados directamente por el interesado.



Así mismo debe realizarse un avalúo de dichos bienes señalados este tiene como finalidad la determinación de la suma que servirá como base para la subasta pública y, en este orden de ideas, tenemos que en primer lugar, está la suma pactada por las partes, lo que casi nunca ocurre. A falta de convenio y a elección del ejecutante, servirá de base el monto que se determine mediante avalúo pericial o el valor registrado, cuando lo bienes tengan asignado un valor tributario o fiscal actualizado en los últimos dos años.



CONCLUSIONES



Como se estableció en este pequeño ensayo, el embargo es un proceder por parte de la autoridad fiscal, después de haber exigido el pago de los créditos fiscales y estos no hubiesen sido cubiertos o garantizados dentro de los plazos establecidos por la ley, mas sin embargo, el contribuyente en los términos del Código Fiscal tiene la oportunidad de comprobar o aclarar su situación conforme a los lineamientos establecidos en la ley de la materia.





Angélica María García Sánchez

6to. Tetramestre.- Derecho

Mat. No. L10255

domingo, 29 de julio de 2012

Ensayo de Sistema de Inventario




template03_r2_c2





FACULTAD DE CONTADURIA PÚBLICA
Y ADMINISTRACIÓN
ENSAYO DE SISTEMA DE INVENTARIO
6to. TETRAMESTRE
MATERIA: INVESTIGACION DE OPERACIONES
PROFR. C.P. SERGIO GUAJARDO







        ALUMNA: ANGÉLICA MARÍA GARCÍA SÁNCHEZ
MATRICULA No. L10255











SISTEMA DE INVENTARIO

INTRODUCCIÓN

Un inventario es una cantidad de bienes o materiales en el control de una empresa que son mantenidas durante un tiempo en un estado no productivo o de ocio, esperando su uso.  Son las existencias de cualquier tipo de materiales o recursos utilizados en una organización.
Por inventario se define al registro total de los bienes y demás cosas pertenecientes a una persona o comunidad, hecho con orden y precisión, por extensión, se denomina inventario a la comprobación y recuento, de las existencias físicas en sí mismas y/o con las teóricas documentadas.

DESARROLLO

Los objetivos del Inventario son entre otros: Mantener una independencia en las operaciones, Ajustarse a la variación de la demanda de productos, Permitir una flexibilidad en la programación de la producción, Proveer una salvaguardia para la variación en el tiempo de entrega de las materias primas, Sacarle provecho al tamaño del pedido de compra económico.

Asimismo, los inventarios tienen numerosas funciones como son: Proteger contra faltante, errores y escasez, Tomar ventaja del ciclo de ordenar, Tomar ventaja si los precios aumentan, Facilitar la producción de diferentes productos en las mismas instalaciones, Proporciona un medio de obtener y manejar materiales en lotes económicos y obteniendo así descuentos por cantidad.

Con los inventarios la empresa puede realizar sus tareas de producción y de compra economizando recursos, y también atender a sus clientes con más rapidez, optimizando todas las actividades de la empresa. Sin embargo, se presenta una desventaja: el costo de mantenimiento; ya que se debe considerar el costo de capital, el costo de almacenaje, el costo de oportunidad causando por inexistencia y otros.

La eficiencia del control de inventarios puede afectar la flexibilidad de operación de la empresa, si comparamos dos empresas que en su esencia son idénticas, con la misma cantidad de inventario, pero con grandes diferencias en los grados de flexibilidad de sus operaciones, pueden tener inventarios desbalanceados, debido básicamente a controles ineficientes de estos.  Finalmente, estas deficiencias tienen efector negativos en la utilidad.  En otras palabras, la ineficacia del control de inventarios para un nivel dado de flexibilidad afecta el monto de las inversiones que requieren, es decir, a menor eficiencia en el sistema de control de inventarios, mayor la necesidad de inversión.

La existencia de los distintos tipos de inventarios se justifica por la función que cumplen: Entre ellos encontramos el modelo de la cantidad económica de pedido (EOQ).

La Cantidad Económica de Pedido, es el modelo más simple y fundamental para el control de inventarios.  Es un método que, tomando en cuenta la demanda determinística de un producto (es decir, una demanda conocida y constante), el costo de mantener el inventario, y el costo de ordenar un pedido, produce como salida la cantidad óptima de unidades a pedir para minimizar costos por mantenimiento del producto.

Este modelo de inventarios tiene los siguientes supuestos: 1.- Demanda constante y conocida, 2.- Un solo producto, 3.- Los productos se producen o se compran en lotes, 4.- Cada lote u orden se recibe en un solo envío, 5.- El costo fijo de emitir una orden es constante, 6.- El Lead Time (Tiempo de Espera) es conocido y constante, 7.- No hay quiebre de stock, 8.- No existen descuentos por volumen.

CONCLUSIÓN

Como vimos el modelo de cantidad económica de pedido es ampliamente utilizado como herramienta de gestión de inventarios en multitud de empresas a nivel mundial. Estas herramientas abre la ventana a la optimización de la cantidad por orden minimizando los costes.  El modelo de cantidad económica de pedidos se caracteriza por su sencillez a la hora de calcular la cantidad por orden o pedido.
El objetivo de este modelo es determinar la cantidad óptima de pedido y el instante en qué debe hacerse, es decir, cuánto pedir y cuándo pedir, puesto que el restablecimiento del inventario es instantáneo, se deduce que el pedido debe realizarse en cuanto el inventario se agote.






Angélica María García Sánchez
6to. Tetramestre.- Investigación
 de Operaciones
Mat. No. L10255

Ensayo de Investigacion de Operaciones




template03_r2_c2





FACULTAD DE CONTADURIA PÚBLICA
Y ADMINISTRACIÓN
ENSAYO DE INVESTIGACION DE OPERACIONES
6to. TETRAMESTRE
MATERIA: INVESTIGACION DE OPERACIONES
PROFR. C.P. SERGIO GUAJARDO







        ALUMNA: ANGÉLICA MARÍA GARCÍA SÁNCHEZ
MATRICULA No. L10255











INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES O INVESTIGACIÓN OPERATIVA

INTRODUCCIÓN

Empezaremos por comentar que Investigación de Operaciones o Investigación Operativa, es una rama de las Matemáticas consistente en el uso de modelos matemáticos, estadística y algoritmos con objeto de realizar un proceso de toma de decisiones.  Frecuentemente, trata del estudio de complejos sistemas reales, con la finalidad de mejorar (u optimizar) el funcionamiento de los mismos.  Ésta permite el análisis de la toma de decisiones teniendo en cuenta la escasez de recursos, para determinar cómo se puede optimizar un objetivo definido, como la maximización de los beneficios o la minimización de costes.

DESARROLLO

La Investigación de Operaciones es una moderna disciplina científica que se caracteriza por la aplicación de teoría, métodos y técnicas especiales, para buscar la solución de problemas de administración, organización y control que se produce en los diversos sistemas que existen en la naturaleza y los creados por el ser humano.  El objetivo más importante de la aplicación de Investigación de Operaciones es apoyar en la “toma óptima de decisiones” en los sistemas y la planificación de sus actividades.  Para hallar la solución, la Investigación de Operaciones generalmente representa el problema como un modelo matemático, que es analizado y evaluado previamente.

El inicio de la Investigación de Operaciones se remonta a la época de la Segunda Guerra Mundial en donde surgió la necesidad urgente de asignar recursos escasos a las diferentes operaciones militares y a las actividades dentro de cada operación, en la forma más efectiva, los militares estaban conformados por científicos de distintas áreas para que hagan tácticas y estrategias para defender al país. Al final de la guerra, los administradores industriales, sobre todo en Estados Unidos, vieron los excelentes resultados que arrojaron estas operaciones y comenzaron a implementarlo en varias industrias. Gracias a esto nació la primera técnica matemática llamada método simples de programación lineal, fue desarrollada en 1947. Otro factor que provocó que la investigación de operaciones se desarrollara por completo fue la computadora, ya que para manejar dichas operaciones se necesitaban muchos cálculos y no habia mejor forma de realizar operaciones que con una computadora digital.

La programación lineal nació prácticamente junto a la investigación de operaciones, ésta consiste en estudiar modelos matemáticos relativos a la asignación eficiente de recursos limitados para satisfacer necesidades.

Como técnica para la resolución de problemas, investigación de operaciones debe visualizarse como una ciencia y como un arte.

Como Ciencia radica en ofrecer técnicas y algoritmos matemáticos para resolver problemas de decisión adecuada.

Como Arte debido al éxito que se alcanza en todas las fases anteriores y posteriores a la solución de un modelo matemático, depende de la forma aplicable de la creatividad y la habilidad personal de los analistas encargados de tomar las decisiones.

En un equipo de Investigación de Operaciones es importante la habilidad adecuada en los aspectos científicos y artísticos de Investigación de Operaciones. Si se destaca un aspecto y no el otro probablemente se impedirá la utilización efectiva de la Investigación de Operaciones en la práctica.

En la Investigación de Operaciones la parte de “Investigación” se refiere a que aquí se usa un enfoque similar a la manera en la que se lleva a cabo la investigación en los campos científicos establecidos. La parte de “Operaciones” es por que en ella se resuelven problemas que se refieren a la conducción de operaciones dentro de una organización.

CONCLUSIÓN
Con el uso de la Investigación de Operaciones nos permite la toma de decisiones teniendo siempre en cuenta la escasez de los recursos con la finalidad de mejorar u optimizar el funcionamiento de los mismos.


Angélica María García Sánchez
6to. Tetramestre.- Investigación
 de Operaciones
Mat. No. L10255

Ensayo de Auditoria




template03_r2_c2





FACULTAD DE CONTADURIA PÚBLICA
Y ADMINISTRACIÓN
ENSAYO DE EL CONTROL INTERNO
6to. TETRAMESTRE
MATERIA: AUDITORIA
PROFR. C.P. LIBRADO CASTILLO







        ALUMNA: ANGÉLICA MARÍA GARCÍA SÁNCHEZ
MATRICULA No. L10255












EL CONTROL INTERNO EN LA ECONOMÍA DE UNA ENTIDAD

INTRODUCCIÓN

Es inobjetable la importancia que reviste para la recuperación de la economía el control de los recursos materiales, financieros y humanos.   En este pequeño ensayo veremos la importancia del control interno dentro de una entidad, dentro de una organización el proceso administrativo constituyen un desarrollo armónico donde están presentes las funciones de planeación, organización, dirección y control.
En toda entidad es de vital importancia la aplicación de sistemas de control en todos sus aspectos, pues para obtener resultados de eficiencia, eficacia y economía en la gestión empresarial no se puede ignorar la planeación y la aplicación de un Sistema de Control Interno con los requerimientos necesarios para el logro de dichos objetivos.  El Control Interno son métodos y medidas de coordinación bien ensambladas de tal forma que funcionen cordialmente con fluidez, seguridad y responsabilidad, que garanticen los objetivos de preservar la seguridad, el control de los recursos, las operaciones, las políticas administrativas, las normativas económicas, la confiabilidad, la exactitud de las operaciones anotadas en los documentos primarios y registradas por la contabilidad.
DESARROLLO

Por mucho tiempo el control interno constituyó una temática de interés para aquellos profesionales dedicados a ejercer la contabilidad y la auditoría par las entidades.   Tomando en cuenta los distintos conceptos de control interno pueden dividirse  en dos grandes grupos: Administrativos y Contables.

Dentro de una organización el proceso administrativo constituye un desarrollo armónico donde están presentes las funciones de Planeación, Organización, Dirección y Control, con el objetivo de garantiza la eficiencia, eficacia y la transparencia de sus actuaciones; esto fundamenta la necesidad de que cada entidad se controle a sí mismo, lo que ayuda a evaluar de forma sistemática todas las actividades que en ella se producen.  El control en su concepción más general examina y censura con anterioridad suficiente, determinada realidad que aprueba o corrige.   El control interno debe su existencia dentro de una entidad por el interés de la propia administración.  Ningún administrador desea ver pérdidas ocasionadas por error o fraude o a través de decisiones erróneas basadas en informaciones financieras no confiables.  Es por ello que podemos afirmar que el control interno es el conjunto de mecanismos, sistemas, procedimientos y normas que aseguran una eficiente gestión de la entidad, la consecución de sus objetivos y el mantenimiento de su patrimonio, en un ambiente de participación e integración de todos aquellos que lo emplean y con los que se relacionan: clientes y proveedores.

Se debe hacer un estudio y una evaluación adecuada de control interno existente, como base para determinar la amplitud de las pruebas a las cuales se limitarán los procedimientos de auditoría.   Es evidente manifestar, que el control interno tiene como misión ayudar en la consecución de los objetivos generales trazados por la empresa, y esto a su vez a las metas específicas planteadas que sin duda alguna mejorará la conducción de la organización, con el fin de optimizar la gestión administrativa.
Sin embargo sobre este punto, es importante señalar que, par que un control interno rinda su cometido, debe ser: oportuno, claro, sencillo, ágil, flexible, adaptable, eficaz, objetivo y realista.  Todo esto tomando en canta que la clasificación del mismo puede ser preventivo o de detección.

El control interno contable representa el soporte bajo el cual descansa la confiabilidad de un sistema contable. Un sistema de control interno es importante por cuanto no se limita únicamente a la confiabilidad en la manifestación de las cifras que son reflejadas en los estados financieros, sino también evalúa el nivel de eficiencia operacional en los procesos contables y administrativos.

El control interno en una entidad está orientado a prevenir o detectar errores e irregularidades, las diferencias entre estos dos es la intencionalidad del hecho, el término error se refiere a omisiones no intencionales, y el término irregular se refiere a errores intencionales.  Lo cierto es que los controles internos deben brindar una confianza razonable de que los estados financieros han sido elaborados bajo un esquema de controles que disminuyan la probabilidad de tener errores sustanciales en los mismos.

CONCLUSIÓN
Deducimos que el control interno es el sistema nervioso de una empresa ya que abarca toda la organización, sirve como un sistema de comunicación de dos vías, y está diseñado únicamente para hacer frente a las necesidades de una empresa, incluye mucho más que el sistema contable y cubre cosas como: las prácticas de empleo y entrenamiento, control de calidad, planeación de la producción, políticas de ventas y auditoría interna.
Es importante que cada entidad constituya un comité de control el cual debe integrarse por al menos un dirigente del máximo nivel y el auditor interno titular, su objetivo general es la vigilancia del adecuado funcionamiento del Sistema de Control Interno y sus mejoramiento continuo. 
El Control Interno es una herramienta de suma importancia para salvaguardar y proteger aspectos tales como de índole financiero, económico, etc. Pues su debida utilización trae consigo que en las entidades permanezca un debido orden acorde a lo establecido por las resoluciones pertinentes en cada territorio nacional para las entidades.

REFERENCIAS
Audotoría, primera parte/sl:sn
Contabilidad de Costos Operativos.- Borraz, Alfonso.
Teoría y Problemas de Contabilidad.- Cashin, James A.
Angélica María García Sánchez
6to. Tetramestre.- Auditoria
Mat. No. L10255