
FACULTAD
DE CONTADURIA PÚBLICA
Y
ADMINISTRACIÓN
ENSAYO
DE AUDITORIA
6to.
TETRAMESTRE
MATERIA:
LENGUAJE DE
PROGRAMACIÓN
PROFR.
ING. RAÚL BALDERAS
ALUMNA: ANGÉLICA MARÍA GARCÍA SÁNCHEZ
MATRICULA
No. L10255
LEY
ACTA…..COMO AFECTA EL USO DEL INTERNET
INTRODUCCIÓN
ACTA
son las siglas de Anti-Counterfeiting Trade Agreement o Acuerdo Comercial
contra la
Falsificación. Al
igual que ocurrió con la ley SOPA, el espíritu de este tratado parece positivo
a primera vista: su objetivo es crear un marco legal para la protección de los
derechos de propiedad intelectual en todo el mundo. La “falsificación” que pretende prevenir
(aunque como veremos, “falsificar” es una palabra que no concuerda con el
funcionamiento del Internet) no se limita a software, también abarca bienes
físicos, productos, marcas registradas e incluso medicinas.
DESARROLLO
Como
comentamos en la introducción ACTA es un proyecto para prevenir el contrabando
ilegal de propiedad intelectual y física (como medicamentos controlados) a
nivel global. Este proyecto data incluso
de 2006, a raíz de reuniones entre Estados Unidos y Japón. Canadá, Suiza y la Unión Europea
ingresaron poco después. Los críticos de
ACTA no han dejado de remarcar el que la creación de este tratado haya sido
encubierta, así como que tampoco tomara en cuenta a la población para
desarrollarse. Durante 2008 y 2009
ocurrieron filtraciones que permitieron saber que ACTA tiene cláusulas donde se
entiende que los proveedores de servicios de Internet deberán intervenir las
comunicaciones de sus usuarios, si se sospecha que alguno está enviando o
recibiendo material protegido por derechos de autor. De no hacerlo, los proveedores de servicios
de Internet (ISP) podrían enfrentar cargos penales. Esto genera un panorama donde podría haber
claras violaciones a los derechos digitales de los usuarios, así como a la
privacidad de las comunicaciones a través de la red.
Citando
una hoja de hechos publicados por la
Oficina del Representante de Comercio de Estados Unidos
(USTR) y el Informe Especial 301 de 2008, la Electronic Frontier
Foundation (EFF) declaró que el objetivo de ACTA es crear un nuevo estándar de
aplicación de propiedad intelectual más allá de los estándares existentes en el
Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual
relacionados con el Comercio (TRIPS) e incrementar la cooperación
internacional, incluyendo compartir información entre las agencias policiales
de los países firmantes.
Para
este fin ACTA tendrá tres componentes principales: “cooperación internacional”,
“autoridades prácticas”, y “marco legal para la aplicación de derechos de
propiedad intelectual”. El “objetivo
definitivo” de ACTA es que las grandes economías emergentes, “en donde la
aplicación de derechos de propiedad intelectual podría ser mejorada, como
China, Rusia o Brasil, firmando el pacto global”.
Pero
¿Por qué nadie hablo de ACTA en el Internet?
A
través de las redes sociales circularon videos y artículos desde hace un para
de años relativos a la naturaleza de esta ley, sin que la gente se manifestara
muy consciente de su contenido. Si algún
mérito tuvo el escándalo de SOPA fue el de alertar a los usuarios de que este
tipo de leyes podría afectarlos no importando su país de residencia, pero ACTA
está en un estado sumamente avanzado de desarrollo; como dijimos, comenzó a ser
negociado en privado hace por lo menos 5 años, y sus estatutos preliminares ya
fueron aprobados en octubre del año pasado.
Ha habido comités de asesoría, pero con poca o nula participación de los
más afectados: los usuarios.
ACTA
no es un estándar de oro para combatir la piratería como lo llaman sus
negociadores, es un tratado de propiedad intelectual y un monumento al déficit
de democracia y corrupción institucional pura.
Existen
otros leaks que han revelado el propósito real de ACTA como arma comercial para
controlar a los países en desarrollo como lo es México. En “La Quadrature filtra la historia non-grata de ACTA”
podemos leer el resumen de los cables relativos al ACTA y específicamente
acerca del inaceptable rol de los negocios mexicanos.
CONCLUSIONES
ACTA
es un asunto bien complicado debido a la ambigüedad de su lenguaje legal, su
carácter multinacional y la opacidad con la que ha sido negociada.
Considero
que el hecho de utilizar los medios electrónicos para difundir un mensaje a tus
contactos o querer mostrar un mensaje moderno o copiado no causa ningún
perjuicio al dueño o creador de tal o cual marca o producto, al contrario creo
que con esto le haces mas publicidad, la cual es gratis o es extra para el.
Concluyo comentando que no se puede aceptar una situación en la que los
fundamentos de la libertad y el acceso libre a la información estén en peligro.
Angélica María García Sánchez
6to.
Tetramestre.- Lenguaje de
Programación
Mat.
No. L10255
No hay comentarios:
Publicar un comentario