
FACULTAD
DE CONTADURIA PÚBLICA
Y
ADMINISTRACIÓN
ENSAYO
DE INSEGURIDAD EN LAS EMPRESAS
6to.
TETRAMESTRE
MATERIA:
AUDITORIA
PROFR.
C.P. LIBRADO CASTILLO
ALUMNA: ANGÉLICA MARÍA GARCÍA SÁNCHEZ
MATRICULA
No. L10255
COMO
AFECTA A LAS EMPRESAS LA INSEGURIDAD QUE
SE VIVE EN EL PAÍS
INTRODUCCIÓN
Todos en algún momento hemos
sido víctimas de la inseguridad y de la delincuencia,
ya sea directa o indirectamente. Es decir, si nosotros no hemos sido víctimas
de robos, agresiones, entre otras, algunos de nuestros familiares, si lo han
padecido.
La inseguridad es
un tema que se habla a diario, en los medios de comunicación, por las calles,
con los amigos, al paso del tiempo ha ido en aumento, y es uno de los problemas
que mas afecta a las empresas y a las familias mexicanos.
Encontramos que
las empresas han sido afectadas, ya que la inseguridad engloba diferentes
términos como son robos, secuestros, homicidios, narcotráfico, entre otros
preceptos.
DESARROLLO
Nos enfocaremos a
hablar de México; como es que este tema, ha pasado a ser un gran dilema para
nuestro país, ya que México es rico en empresas, cada año entraban millones de
dólares que una serie de inversionistas del extranjeros, alemanes, chinos, por
mencionar algunos, invertían en las empresas mexicanas.
En México se han
indiciado los cierres de empresas o la cancelación de inversiones por la
inseguridad, generándose importantes costos sociales implícitos para nuestro
país. De ahora en adelante es necesario que la autoridad redoble esfuerzos para
proteger la integridad física de las personas y la propiedad de sus bienes, no
sólo por que son derechos inalienables de los ciudadanos, sino también para alcanzar
los beneficios sociales de un ambiente de seguridad que permita la realización
de un mayor desarrollo económico y social.
Se han ido creando
una serie de pequeñas empresas en nuestro país, que tal vez empezaron siendo
pequeños negocios y al paso del tiempo se convirtieron en microempresas que
algunas de ellas han sido apoyadas por Proyectos lanzados por el Gobierno y
otras simplemente dieron frutos por el esfuerzo de sus dueños y trabajadores.
Hablando en un
periodo de 10 años hacia tras podemos mencionar que del cien por ciento de las
microempresas que abrieron han cerrado el treinta por ciento; y lo preocupante
de este asunto es que año con año, este índice va en aumento.
¿Pero cual es el
verdadero motivo del cierre de estas empresas?, es la inseguridad o la falta de
capital; ambos influyen en gran parte
para el cierre de estas; y los dos están ligados, ya que el que no
exista inversión extranjera en nuestro país para que las empresas tengan mayor
capital, se debe en gran parte a que los extranjeros tienen miedo en venir a
nuestro país debido a la inseguridad.
Para
combatir la inseguridad es de suma importancia hablar de la seguridad pública,
ya que por su naturaleza, debe ser provista por el Estado para proteger a todos
los ciudadanos por igual y garantizar un estado de derecho; esto es un estado
libre y soberano lleno de valores y de seguridad para sus ciudadanos.
La existencia de la seguridad pública permite
desarrollar las actividades productivas de los ciudadanos y las empresas,
fomentar un adecuado funcionamiento de la sociedad y asegurar un mayor
bienestar social.
Uno de los problemas sociales de
México que más están afectando actualmente a la ciudadanía es el de la
delincuencia. Este fenómeno, que no sólo lesiona el patrimonio y la integridad
física de las personas, sino también conlleva un deterioro en el estado de
derecho, desalienta la inversión -principalmente la de largo plazo-, debilita
la base competitiva del sector productivo nacional y, por ende, disminuye el
potencial de crecimiento económico del país. (BBVA Bancomer, Seguridad pública. Serie Propuestas No.
18.)
Destaca que, mientras el número
de presuntos delincuentes del orden común creció en 123 por ciento desde 1980,
la población registró un crecimiento de 46 por ciento; el crecimiento del
número de delincuentes ha sido casi tres veces el crecimiento poblacional.
Además, es preocupante el grado de violencia o agresión que acompaña la
comisión de delitos en nuestro país, reflejado en la proporción de presuntos
delincuentes consignados por crímenes con lesiones. (Instituto Nacional de Estadística,
Geografía e Informatica, Anuario estadístico, 2000. INEGI.)
Estos
crímenes son cometidos de una manera directa hacia los propietarios o
inversionistas de las empresas que hoy en día se encuentran en nuestro país,
aunque también los atacan de una manera indirecta cometiendo algún delito en
contra de sus familias o amigos, esto se esta dando en gran medida en nuestro
país a través del secuestro. Hoy en día es muy común escuchar de la privación
de la libertad hacia los dueños o familiares de alguna empresa de renombre o
algún microempresario.
Ciertamente, muchos factores
-sociales, demográficos, económicos y políticos- tienen influencia en los
niveles de criminalidad de una sociedad. En México, el perfil delictivo
derivado de las condiciones sociodemográficas de los delincuentes revelan que
se trata de una población mayoritariamente joven, de sexo masculino, con un
nivel educativo básico y ocupada económicamente. Estas características sugieren
que los criminales consideran la delincuencia como una actividad alternativa
viable con bajos costos para desarrollarla, lo que explica su crecimiento.
CONCLUSIÓN
El efecto de la delincuencia en
la economía es considerable. Como ya mencionamos repercute en el gran cierre de
empresas, debido a esta delincuencia y a la psicosis que esta provoca en los
extranjeros que tienen la intención de invertir en nuestro país, pero la
delincuencia los detiene.
Al deteriorar el estado de derecho,
la criminalidad repercute en la competitividad de la planta productiva nacional
y, finalmente, afecta el desarrollo económico de México. De no controlarse la
delincuencia, el riesgo es que el país caiga en un círculo vicioso de mayor
desigualdad y pobreza que conduzca ineludiblemente a un mayor nivel de
criminalidad.
REFERENCIAS
(BBVA
Bancomer, Seguridad pública. Serie Propuestas No. 18.)
(Instituto
Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Anuario estadístico, 2000.
INEGI.)
Angélica María García Sánchez
6to. Tetramestre.- Auditoria
Mat. No. L10255
No hay comentarios:
Publicar un comentario